Resumen:
La subred de Recursos Fitogenéticos, un grupo dependiente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), inició un proceso de informatización de los bancos de germoplasma que existen a lo largo del país. Para ello, estableció contacto con Crop Trust, empresa que posee el software GRIN Global, diseñado específicamente para este campo de estudio. Un banco de germoplasma es un lugar donde se conserva la diversidad genética de los cultivos, a través de la colecta, conservación, caracterización, evaluación, documentación y distribución de las poblaciones recolectadas. Ante la falta de personal disponible dentro de su organización para llevar a cabo la implementación, la referente funcional, Ariana Digilio, se comunicó con la Facultad de Ingeniería en busca de ayuda. Para ello, se conformó un equipo liderado por profesionales de la Facultad y un estudiante alumno, quien tuvo la posibilidad de hacer de este proyecto su trabajo final de carrera. El objetivo principal del proyecto fue implementar el software seleccionado en las instalaciones del INTA con el fin de informatizar y centralizar la información de los 21 bancos de germoplasma distribuidos por todo el país. Para lograrlo, el proyecto incluyó diversas actividades, tales como el estudio y capacitación sobre la solución; la determinación de los requerimientos en términos de recursos y seguridad; el diseño de la arquitectura; la configuración y despliegue de los componentes de software; las pruebas de integración y rendimiento; la documentación de instalación, administración y uso; y, finalmente, la capacitación de los usuarios que harán uso del sistema. A pesar de los problemas, retrasos y errores, el resultado fue exitoso. Los usuarios ya utilizan el nuevo sistema, que les ayuda en sus tareas diarias. Toda la información obtenida durante las actividades es documentada en una base de datos especializada, registrando datos biológicos, coordenadas geográficas, fotografías, entre otros, generando información en diversos formatos. Cabe destacar que el rol activo del estudiante en la toma de decisiones fue clave para alcanzar el objetivo. La interacción con los distintos actores involucrados en el proyecto, en sus distintos roles y funciones, también jugó un papel fundamental. Este proyecto representó una gran oportunidad para aplicar nuevas tecnologías orientadas al agilismo y al mundo cloud. El desafío de trabajar con herramientas modernas, como la contenerización con Docker, las pruebas con JMeter y la integración con Azure DevOps, amplió significativamente la visión profesional. A través de este proceso, se lograron no solo los objetivos técnicos, sino también un crecimiento profesional. Se integraron principios DevOps y de gestión en la nube, lo que enriqueció la experiencia y el aprendizaje en un entorno dinámico y en constante evolución.