Sistemas de protección catódica

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Simison, Silvia
dc.contributor.author D'Archivio, Fernando Javier
dc.date.accessioned 2019-03-11T15:54:17Z
dc.date.available 2019-03-11T15:54:17Z
dc.date.issued 2011-09-01
dc.identifier.uri http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/217
dc.description.abstract La protección catódica por ánodos de sacrificio, en conjunto con el uso de distintos esquemas de pintura es el método más utilizado para el control de la corrosión en cascos de embarcaciones. El cálculo de la masa de ánodos mínima necesaria para lograr una protección homogénea se realiza utilizando la Ley de Faraday. La masa dependerá del criterio de densidad de corriente utilizado. Se evaluaron dos criterios de diseño, el utilizado en el astillero S.P.I. S.A. y un criterio sugerido en bibliografía. El utilizado en el astillero local propone una división del casco en dos zonas (la popa y el resto del casco) y establece distintas densidades de corrientes de protección para cada zona. El criterio encontrado en bibliografía propone una densidad de corriente uniforme y efectúa una división en zonas similar a la anterior asignando un mayor porcentaje de ánodos al sector de popa. Para mejorar el diseño de la protección contra la corrosión y extender la vida del buque, hay que prestar especial atención al consumo y distribución de los ánodos. Desde el punto de vista práctico, la mejor manera de mejorar el criterio de diseño seria medir el consumo real de los ánodos durante las paradas de mantenimiento en dique seco efectuadas cada dos años aproximadamente; desafortunadamente ésta no es una práctica habitual. Normalmente para reducir los costos de permanencia en dique seco, los ánodos con cortados y descartados tan pronto como finalizan las tareas de limpieza y se colocan nuevos ánodos repitiendo exactamente la cantidad y distribución de los mismos. El objetivo del trabajo es estudiar la protección catódica de varios barcos para optimizar el diseño y mejorar la protección. Para ello se evaluó el consumo individual de los ánodos instalados y se lo comparó con el recomendado en la literatura. Por otro lado, en el laboratorio se evaluaron el potencial de corrosión y la eficiencia de los materiales utilizados como ánodos. A partir de los datos obtenidos, se encontró que la distribución de los ánodos en dos zonas no corresponde con los consumos encontrados. Se propone un nuevo diseño, dividir el casco en cuatro zonas y distribuir la masa de ánodos en función del consumo, independientemente de la densidad de corriente de protección utilizada para calcular la masa de ánodos. es_AR
dc.format application/pdf es_AR
dc.language.iso spa es_AR
dc.publisher Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina es_AR
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess es_AR
dc.subject Protecciones catódicas es_AR
dc.subject Ánodos de sacrificio es_AR
dc.subject Corrosión es_AR
dc.subject Corrosión de metales es_AR
dc.subject Industria naviera es_AR
dc.title Sistemas de protección catódica es_AR
dc.title.alternative . Evaluación del desempeño de los sistemas de protección catódica por ánodos de sacrificio en los buques puestos en seco en el Astillero SPI S.A. de Mar del Plata es_AR
dc.type Thesis es_AR
dc.rights.holder https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ es_AR
dc.type.oa info:eu-repo/semantics/bachelorThesis es_AR
dc.type.snrd info:ar-repo/semantics/tesis de grado es_AR
dc.type.info info:eu-repo/semantics/draft es_AR
dc.description.fil Fil: D'Archivio, Fernando Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina es_AR


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en RINFI


Listar

Mi cuenta

Estadísticas